Ecologistas en Acción, organización que hace parte de la Campaña Clean Cities, ha denunciado que las principales ciudades españolas superaron durante 2024 el nuevo límite legal anual de dióxido de nitrógeno (NO2) establecido por la Unión Europea. Este gas tóxico, emitido principalmente por el tráfico motorizado, afecta gravemente a la salud de las personas y es responsable de miles de muertes prematuras cada año. A pesar de los avances en la renovación del parque automovilístico, los niveles de contaminación continúan siendo inaceptables.
Según los datos recopilados, ninguna de las ciudades analizadas cumplió el nuevo valor límite de 20 μg/m3 que debería alcanzarse antes de 2030. Los niveles más altos se registraron en estaciones como Eixample (Barcelona), Plaza Elíptica (Madrid), Granada Norte y Olivereta (Valencia), con concentraciones anuales de NO2 igual o superiores a 30 μg/m3. Incluso en ciudades con menor población, como Valladolid y Oviedo, los valores superaron el nuevo estándar. Ver más
El incumplimiento de las Zonas de Bajas Emisiones
Este alarmante panorama se agrava con el incumplimiento de la obligación legal de establecer Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en municipios de más de 50.000 habitantes. Aunque el plazo legal venció a finales de 2023, solo una veintena de ciudades ha implementado estas zonas, y muchas presentan deficiencias en su diseño y aplicación.
Las ZBE son una herramienta clave para reducir la contaminación y mitigar el cambio climático. En ciudades europeas, han demostrado ser eficaces para mejorar la calidad del aire, disminuir la contaminación acústica y fomentar un transporte más limpio y sostenible. En España, la falta de interés y la politización de estas medidas de interés general han retrasado su implantación, a pesar de los fondos europeos recibidos para su desarrollo. Según el Defensor del Pueblo, más de 100 ayuntamientos han incumplido esta obligación.
La campaña Clean Cities: hacia ciudades más sostenibles y habitables
En este contexto, la campaña europea Clean Cities busca promover un cambio significativo en nuestras urbes para hacerlas más habitables, sostenibles y resilientes. Entre sus principales demandas destacan:
- Reducción de las emisiones del transporte: Fomentar la movilidad activa, como caminar y andar en bicicleta, e incentivar el uso del transporte público y de vehículos eléctricos.
- Mejora de la calidad del aire: Alinear las políticas locales con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar un aire más limpio y saludable.
- Transformación y naturalización del espacio público: Crear más espacios verdes y áreas naturales para mejorar la salud pública y la calidad de vida.
Desde Clean Cities Spain, nos unimos a las reivindicaciones de Ecologistas en Acción y exigimos a los ayuntamientos y al Gobierno central una acción decidida para garantizar el cumplimiento de la normativa de ZBE y el nuevo estándar de calidad del aire. ¡No podemos permitir que el incumplimiento continúe poniendo en riesgo la salud y el bienestar de la ciudadanía!
El camino hacia el futuro
Con medidas eficaces y compromiso político, las ciudades españolas pueden transformarse en lugares donde la movilidad sostenible y los espacios naturales sean la norma. Es el momento de actuar para garantizar un aire limpio y un entorno urbano que priorice la salud y la calidad de vida de las personas. Desde Clean Cities Spain seguiremos trabajando para hacer realidad este cambio.