Cada 31 de octubre, el Día Mundial de las Ciudades nos invita a reflexionar sobre el futuro urbano: cómo vivir mejor, respirar aire más limpio y movernos de manera más sostenible. En esta jornada global, desde Clean Cities queremos lanzar un mensaje claro: unirnos al Manifiesto Clean Cities es dar un paso firme hacia ciudades más saludables, justas y humanas.
Manifiesto Clean Cities: un compromiso compartido por ciudades que cuidan
El Manifiesto Clean Cities es una hoja de ruta impulsada por más de 70 organizaciones europeas en 14 países. Su meta: avanzar hacia municipios habitables y saludables antes de 2030, reduciendo las emisiones del transporte, renaturalizando el espacio público y poniendo la salud de las personas en el centro de las decisiones urbanas.
El manifiesto defiende tres ejes de acción:
- Reducción de las emisiones del transporte, priorizando la movilidad activa, el transporte público y las flotas eléctricas.
- Transformación y reverdecimiento del espacio urbano, destinando al menos el 30 % de las superficies asfaltadas a zonas verdes y saludables.
- Gobernanza participativa y equitativa, donde administraciones, ciudadanía y organizaciones trabajen juntas para mejorar la calidad del aire y la vida urbana.
Se trata de pasar de ciudades dominadas por el tráfico a ciudades centradas en las personas y la salud.
Un movimiento que crece: instituciones y ayuntamientos se suman al Manifiesto
El Manifiesto Clean Cities ya no es solo un compromiso ciudadano: es una realidad institucional que se consolida en toda España.
Durante los últimos meses, distintas administraciones públicas y municipios han dado un paso adelante, sumándose a esta hoja de ruta hacia ciudades más habitables y saludables.
El Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible fue el primer ministerio en adherirse al Manifiesto Clean Cities, durante la Semana Europea de la Movilidad de 2024, reafirmando el liderazgo del Gobierno en la promoción de una movilidad más eficiente, segura y baja en emisiones. Posteriormente, el Ministerio de Sanidad se sumó al compromiso, subrayando que la contaminación del aire constituye uno de los principales problemas de salud pública en España y que las urbes deben priorizar políticas que “cuiden la salud”.
En junio de 2025, el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 también firmó el manifiesto, destacando que la movilidad sostenible debe ir de la mano de la justicia social y la equidad urbana.
En el ámbito local, ciudades como Parla, Pontevedra y Vitoria-Gasteiz se han unido al movimiento, demostrando que el cambio comienza en las calles. Pontevedra, reconocida como referente global en urbanismo humano y movilidad activa, es un ejemplo de cómo priorizar a las personas mejora la calidad de vida y revitaliza la ciudad. Parla refuerza su compromiso con espacios públicos pacificados y saludables, y Vitoria-Gasteiz, pionera en sostenibilidad, consolida su papel como referente nacional en planificación urbana verde.
Juntas, estas adhesiones muestran que el Manifiesto Clean Cities está generando una red de colaboración entre instituciones, municipios y ciudadanía, que ya está transformando la manera en que concebimos nuestras ciudades.
La Ley de Movilidad Sostenible y el papel de las ZBE: bases para avanzar
La reciente Ley de Movilidad Sostenible, aprobada en 2024, abre un nuevo escenario para que los principios del Manifiesto Clean Cities se traduzcan en medidas reales. La norma impulsa la movilidad activa, el transporte público y la reducción de emisiones, aunque su éxito dependerá de la voluntad de los municipios y de una financiación adecuada.
Por su parte, las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) deben convertirse en verdaderos motores de cambio. Desde Clean Cities alertamos de que muchas aún no están cumpliendo todo su potencial, pero siguen siendo una oportunidad clave para redefinir la movilidad urbana y recuperar espacio para las personas.
Del asfalto al verde: renaturalizar las ciudades
El Manifiesto Clean Cities defiende que la adaptación al cambio climático debe pasar también por renaturalizar los entornos urbanos: plantar árboles, reconectar con la naturaleza y convertir el espacio público en lugares de convivencia y bienestar.
Cada calle reverdecida, cada carril bici seguro, cada entorno escolar sin coches y contaminación contribuye a crear ciudades más resilientes, saludables y felices.
Un llamado en el Día Mundial de las Ciudades
Este Día Mundial de las Ciudades, desde la Campaña Clean Cities queremos celebrar los avances logrados y, al mismo tiempo, invitar a seguir sumando compromisos.
La transformación urbana no depende solo de leyes o infraestructuras, sino de una voluntad colectiva para priorizar la salud, la equidad y la vida. Por eso, hoy hacemos un llamamiento a ayuntamientos, entidades y ciudadanía:
Únete al Manifiesto Clean Cities y forma parte del movimiento que está cambiando el rumbo de nuestras ciudades. Porque el futuro de nuestras ciudades se decide hoy — y juntas y juntos podemos hacerlo más limpio, más verde y más humano.
Firma el Manifiesto Clean Cities


